Fuente: Noticias Canal UGR - Secretaría General 
 Expuesto el: viernes, 07 de mayo de 2010 0:00
 Autor: Noticias Canal UGR - Secretaría General 
 Asunto: Investigadores de la UGR diseñan un sistema informático para evaluar el estado ecológico de los ríos españoles
| 
 Un   equipo formado por biólogos e informáticos de la Universidad   de Granada han diseñado un sistema que permite evaluar el estado   ecológico de los ríos mediterráneos españoles. La aplicación, denominada   MEDPACS (MEDiterraneanPredictionAndClassificationSystem), se basa en el desarrollo   de modelos de predicción para las comunidades de macroinvertebrados   acuáticos. Asimismo, permite el cálculo de otros índices biológicos y   parámetros, incluidas aquellas instrucciones de planificación hidrológica en   vigor en España, informa   Andalucía Innova.  Esta   herramienta, que está siendo utilizada en fase de prueba permite, mediante   una simple consulta, conocer al instante el estado ecológico de las masas de   agua de demarcaciones hidrográficas españolas. Este estado ecológico se mide,   según la Directiva Marco del Agua, en función del grado de desviación   respecto a unas condiciones de referencia, que representan la mejor condición   disponible, tanto física, como química, acercándose al estado natural que   permite que se desarrollen las comunidades biológicas propias de los   ecosistemas.  La   aplicación mide, en cada momento, la diferencia entre los valores esperados   en un determinado punto del cauce que se toma como referencia y los valores   observados. “Esto implica que con un solo clic de ratón podemos predecir qué   macroinvertebrados deberían vivir en un determinado lugar, según los valores   de referencia que se estiman de buen estado ecológico y de las especies que   realmente existen en ese lugar”, explica el responsable del proyecto, Javier   Alba Tercedor.  De   esta forma, una vez realizada la consulta, un determinado punto se clasifica   según los valores en uno de los cinco niveles de del estado ecológico   establecidos por la Directiva Marco del Agua: Muy Bueno, Bueno, Moderado,   Deficiente y Malo.  Referencias  Para   elaborar esta información, los expertos del Departamento de Biología Animal   de la Universidad de Granada han identificado   lugares que sirvan de referencia por su estado ecológico, es decir, que no   estén afectados por la contaminación. En estos enclaves, han establecido   estaciones de muestreo no perturbadas por la actividad humana, y definidas   por atributos físicos, químicos y biológicos seleccionados, como condición   representativa de un área determinada.  A   continuación, se realiza un muestreo en estos lugares, donde se miden   parámetros como la concentración de minerales, la pertenencia a una cuenca   forestada o de usos agrícolas, así como la latitud y longitud del enclave,   entre otros. La aplicación informática relaciona todas estas variables y   predice qué especies deberían vivir en ese punto. Por ello, cuando existe una   desviación de esos valores de referencia, el sistema lo detecta al instante.   “Por ejemplo, la aplicación alerta sobre la existencia de un vertido sin   necesidad de análisis químicos de las aguas. Al aparecer el agente   contaminante, el sistema no detecta ciertos macroinvertebrados, ya que han   desaparecido y registra otros que se han establecido en ese hábitat. Se   produce, por tanto un cambio en las comunidades”, matiza Alba Tercedor.  De   esta forma, los usuarios finales (confederaciones hidrográficas, agencias   medioambientales y, en general, los agentes implicados en la gestión   ambiental del agua) podrán conocer el estado ecológico de los ríos ibéricos   españoles y en los casos en que fuese necesario diseñar y aplicar programas   de restauración, gestión y control.  Experiencias previas  El   modelo Medpacs sigue la experiencia previa de otros países como el Reino   Unido, con su sistema RIVPACS o Australia con AUSRIVAS.  En   años anteriores el grupo de la UGR se integró   en el denominado proyecto GUALDALMED, de estudio de ríos mediterráneos   ibéricos. En el proyecto intervinieron equipos de las universidades de   Barcelona, Vigo, Murcia, Almería y Granada; así como el Centro de Estudios y   Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) en Madrid. Este proyecto sirvió de   base para establecer protocolos de muestreo y metodologías. De tal modo en la   segunda fase del mismo el equipo de la UGR   fue el encargado de desarrollar modelos predictivos, mediante la aplicación   MEDPACS. Para desarrollarla, fue necesaria la labor de investigadores, tanto   de la Universidad de Granada, como de las   otras universidades implicadas, que muestrearon e identificaron   macroinvertebrados a lo largo de todo el arco Mediterráno. La última etapa de   desarrollo de la aplicación web ha requerido la incorporación al equipo de   especialistas informáticos.  Una   vez establecidos protocolos de muestreo y modelos de predicción fiables, se   necesitaba un sistema automatizado de cálculo y evaluación y, en otra etapa,   la ampliación del área de aplicación de los modelos MEDPACS.  Para   este desarrollo inicial, el proyecto contó con financiación del Ministerio de   Ciencia e Innovación y de un proyecto de la Unión Europea. En la nueva etapa,   el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino colabora activamente con el   grupo con financiación.  Los   expertos de la UGR trabajan ahora en   perfeccionar el servicio web a través de un proyecto de investigación de   excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado   con 289.888 euros  Por   un lado, los investigadores persiguen la ampliación territorial de lugares de   referencia, cubriendo en las diferentes tipologías, las variaciones tanto   estacionales como interanuales que permita aumentar la versatilidad de la   herramienta. Asimismo, los expertos, en colaboración con el Ministerio de   Medio Ambiente Rural y Marino, quieren poner a disposición de los usuarios   interesados la herramienta de aplicación en Internet, e irán incorporando las   correspondientes actualizaciones y mejoras de los modelos.  Contacto: Javier   Alba-Tercedor. Teléfono: 958 244 015. Correo electrónico: jalba | 
 

